Minería Imágen del proyecto

PROYECTO 087

PROYECTO DE LITIO CARACHI PAMPA

Atención: Leer descargo de responsabilidad.


PROYECTO DE LITIO CARACHI PAMPA




El objetivo de la Exploración que se realizó en el Proyecto Salar Escondido corresponde a la Exploración de Litio y sales asociadas, con la finalidad de conocer la presencia y las características de las mismas y así cubicar y valuar el área mineralizada.





UBICACIÓN Y SUPERFICIE



El yacimiento esta compuesto por 3 pertenencias mineras, que en su totalidad cubren una superficie de 7348 Has (1428,9 has, 2919,9 Has, y 3000 Has) El área en cuestión se ubica aproximadamente a 60 km al Sur de la localidad de Antofagasta de la Sierra y a unos 15 km al N-NO de la localidad de El Peñón, en el Departamento Antofagasta de La Sierra, Provincia de Catamarca. El lugar es conocido como “Volcán de Carachi Pampa”, pero la ubicación de las minas es en el “Campo de Carachi Pampa”, el que se manifiesta al N-NE del volcán. ​





COORDENADAS DE LAS PERTENENCIAS


UBICACIÓN Y VIAS DE ACCESO

El área de exploración se localiza en el distrito Carachi Pampa, del Departamento Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca, en la región conocida como Puna Austral.

Existen dos accesos principales al área; desde San Fernando del Valle de Catamarca se toma hacia el sur por ruta 38 y tras recorrer 73 km se empalma con ruta 60, la cual se aborda hacia la derecha transitándola hasta llegar al empalme con la ruta nacional 40. Esta ruta nos lleva a la localidad de Belén y se continúa hasta llegar a la localidad de El Eje desde donde se continúa por la ruta provincial Nº 43, la cual conduce a la localidad del Peñón (Departamento Antofagasta de las Sierra). Desde el Peñón y por ruta 43, tras circular unos 20 km, se accede a una huella minera con dirección Oeste, se transita por esta huella unos 7 km y nos encontramos en el área del proyecto, se comparte un tramo de 1,5 Km de la huella de acceso al Campo de Piedra Pomez, que se encuentra al sur de proyecto, tal como lo muestra la figura mencionada (línea de trazos). ​

La otra forma de acceder, es desde Antofagasta de la Sierra saliendo con rumbo sur por la ruta provincial Nº 43, tras recorrer 40 km se toma a la derecha hacia el oeste por una huella minera existente para acceder al área del proyecto. En las proximidades del Volcán Carachi Pampa y para acceso a algunos puestos en la zona, existe una huella medianamente consolidada (en color rojo), especialmente en el tramo norte, que suele ser utilizado temporalmente para la entrada de camiones para extracción de diatomea. Existen también otras trazas o huellas (en color azul), muy poco consolidados que vinculan la RP43 con el Volcán Carachi Pampa. También se puede observar sobre suelo areno-arcilloso numerosas huellas correspondientes al paso de motos, cuatriciclos y vehículos 4 x 4 resultado de travesías turísticas.

AGUA SUBTERRANEA EN EL AREA DE EXPLORACION

De acuerdo con la información y cartografía existente, el proyecto pertenece a una región que la integran principalmente rocas terciarias y que ocupan grandes extensiones en el sureste del territorio provincial. El comportamiento hidrogeológico de esta unidad es muy irregular: desde no acuífero hasta contener agua de variado grado de mineralización y en cantidades que puede permitir, cuando son de buena calidad, su explotación local. Esto se debe a que, si bien las rocas que la constituyen suelen ser compactas, que pueden tener espacios de poros vesiculares que aumentan su porosidad y permeabilidad. El funcionamiento de los sistemas acuíferos de la región está estrechamente ligado a la hidrología de los ríos, cuyas escorrentías constituyen la principal recarga natural de estos sistemas.

RECOLECCION DE MUESTRAS

  • La calidad en la colección de muestras es clave para determinar el potencial de la zona en cuanto al contenido de litio y sales asociadas.
  • Se estima conveniente en intervalos de 12 m recuperar las muestras con drive point o en su defecto, dependiendo de la litología que se haya detectado con el avance del pozo, colectar una muestra en cada cambio litológico. La toma de muestra consiste en colocar barras (Bt) con diámetro menor a la barra con la que se está perforando, en este caso HQ o NQ. En el extremo de las barras Bt se acopla un drive point que es un cilindro hueco, con orificios y termina en punta, el cual se clava por presión en la formación sin perforar y se recolecta la salmuera del acuífero con un tubo bailer el cual se baja con un cable de acero por dentro de las barras Bt. La muestra consiste en original y duplicado con un litro de salmuera en total.
  • https://admin.adrianmercado.com.ar/cms/resources/galleries/47484/467290bb82d152c5678b53528c5e08b0.jpegTambién y dependiendo de las características litológicas determinadas en el sondaje puede ser conveniente cada 12 metros o cada cambio litológico realizar la colección de muestra con packer.
  • Cada 6 metros o 12 m es recomendable colectar una muestra de testigo en triple tubo de plástico para realizar el estudio de la salmuera y de realizar pruebas de determinación de la porosidad efectiva.
  • Para el muestreo de salmuera se procede a la toma de la muestra y se colocar en botella plástica por duplicado, indicando, pozo, profundidad y fecha. Las muestras son entregadas al personal responsable para su envío a laboratorio para aplicación del protocolo de custodia. Las muestras además incorporan para su control, estándar, duplicado y blanco para realizar el control de resultados desde laboratorio.
  • Con la obtención de cada muestra se miden también los parámetros físicos de cada una de ella, incluyendo, básicamente: temperatura, conductividad eléctrica, densidad, Ph, Eh, contenido de cloruro de sodio, sulfato y sólidos totales disueltos.

Consultar por este proyecto

Completá el formulario para que podamos asesorarte de forma personalizada.

Comunicarse por whatsapp